Experiencias y observaciones de manejo en el primer sistema comercial de producción primaria de leche de burra en la provincia de Córdoba, Argentina

Experiencias y observaciones de manejo en el primer sistema comercial de producción primaria de leche de burra en la provincia de Córdoba, Argentina

Artículo extraído del libro “PRODUCCIÓN DE BURROS -1- Primeras Jornadas Argentinas de Producción de Burros” (Luis Losinno)

¡Bienvenidos a nuestro blog! Hoy queremos hablarles sobre un tema muy interesante y poco conocido: la producción primaria de leche de burra en la provincia de Córdoba, Argentina. En este artículo, nos enfocaremos en el primer sistema comercial de producción primaria de leche de burra en la región y las experiencias y observaciones que se han hecho al respecto.


La leche de burra es un producto que ha sido utilizado desde la antigüedad por sus propiedades nutricionales y medicinales. A pesar de esto, su producción ha sido limitada debido a la baja cantidad de leche que produce cada animal. Sin embargo, en los últimos años, se ha visto un aumento en la demanda por este producto debido a sus beneficios para la salud.


En 2017 se estableció en el Laboratorio de Producción Equina de la Universidad Nacional de Río Cuarto el primer programa experimental de ordeñe mecánico de burras con financiamiento del Ministerio de Salud Pública de la Nación y el objetivo fue establecer las bases y el conocimiento necesario para futuros programas comerciales de producción. Mas tarde, en 2022 se estableció el primer sistema comercial de producción primaria de leche de burra en la provincia de Córdoba, Argentina, financiado y gestionado por la empresa CARD Solutions.


El sistema consiste en una granja con 100 burras que son ordeñadas de manera mecánica una vez al día. La leche es procesada inmediatamente después del ordeño para garantizar su calidad y frescura y pasteurizada en instalaciones del Instituto Multidisciplinario de Investigación, Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB) del CONICET en el predio de la Universidad Nacional de Villa María. El producto final es una leche pasteurizada que se vende directamente al consumidor o se utiliza como ingrediente en productos alimenticios.


Desde el inicio del proyecto, se han realizado diversas observaciones y experiencias para mejorar el manejo del sistema y optimizar su rentabilidad. Una de las principales preocupaciones fue asegurar el bienestar animal durante todo el proceso productivo. Para ello, se implementaron medidas de cuidado y manejo que garantizan el confort y la salud de las burras.


Otra de las observaciones realizadas fue la necesidad de contar con un equipo especializado para el manejo de las burras y la producción de la leche. Se contrató a un equipo de profesionales capacitados en el cuidado animal y en la producción láctea para garantizar la calidad del producto final.


Además, se ha trabajado en mejorar la alimentación de las burras para aumentar su producción láctea. Se ha desarrollado una dieta balanceada que incluye forrajes y suplementos alimenticios que aseguran un aporte nutricional adecuado para las burras.


Otro aspecto importante que se ha observado es la necesidad de contar con un mercado estable para la leche de burra. A pesar de que el producto tiene una demanda creciente, aún no existe un mercado consolidado para su comercialización. Por ello, se han establecido alianzas con empresas locales y se ha trabajado en la promoción del producto a través de ferias y eventos.


En cuanto a los beneficios de la leche de burra, se ha comprobado que es un producto altamente nutritivo y beneficioso para la salud. Contiene una alta cantidad de proteínas, vitaminas y minerales, además de ser baja en grasas. Se ha demostrado que su consumo regular puede mejorar el sistema inmunológico, prevenir enfermedades cardiovasculares y mejorar la salud ósea.


En conclusión, el primer sistema comercial de producción primaria de leche de burra en la provincia de Córdoba, Argentina es un proyecto innovador y sostenible que ha logrado producir un producto altamente nutritivo y beneficioso para la salud. A través de diversas observaciones y experiencias, se ha logrado optimizar el manejo del sistema y garantizar la calidad del producto final. Esperamos que este proyecto sirva como ejemplo para futuras iniciativas en el campo de la producción láctea y fomente el consumo responsable y consciente de productos alimenticios.

Completá el formulario y descargá el libro completo (gratuitamente)

Please enable JavaScript in your browser to complete this form.

Agregar un comentario

Su email no será publicado. Los campos marcados con un asterisco (*) son obligatorios.